miércoles, 17 de octubre de 2012

Real Madrid: Cuando un problema colectivo se hace individual, vienen los verdaderos problemas en forma de psicosis y fantasmas.


Escuchando y oyendo diferentes versiones sobre los problemas del Real Madrid en las jugadas de pelota detenida, quedo absolutamente anonadado de lo que escucho, que si la culpa es de Casillas porque no sale, que si es de Ramos que no está en su sitio, o de Essien porque perdió una marca…, cuando en realidad es un problema de todos porque todos tienen su parte de culpa en ello.  El primero su entrenador, a pesar de que diga que trabaja mucho y que si los jugadores no se colocan donde indica no es culpa suya, si Mourinho si, tu también tienes parte de culpa, por haber tanta desorganización colectiva en este tipo de jugadas, llegando a costar en ocasiones incluso descifrar cual es el tipo de marcaje que dispone para esta clase de jugadas, además acusando a diestro y siniestro a tu entorno solo lograras sembrar el terror en  tus jugadores, no puede ser que con un simple movimiento de arrastre de marcajes al primer poste en el gol que recibe el Real Madrid ante el Sevilla, tengas siete jugadores propios metidos en el área de meta de Iker Casillas, o en el gol que recibe contra el Ajax de Ámsterdam tener a cinco jugadores propios en el área pequeña metidos , aspecto este que le dificulta la posibilidad de salir a por el balón, y si a un portero que tiene dificultades a la hora de salir a por los balones aéreos le dificultas aun más la tarea …. También tiene culpa el portero del Real Madrid, porque debe de sobreponerse a sus dificultades en esta clase de jugadas, no puede ser que se equivoque con cierta frecuencia en este departamento del juego, generando inseguridad a sus compañeros, que tienen que estar aun más atentos en el cumplimiento de sus labores. Por último debe también mirarse a los jugadores de campo, que no prestan la atención debida a la hora de realizar el marcaje zonal que ordena, no puede ser que Essien pierda dos veces su marca en el mismo partido contra el Ajax (en el gol holandés y en el min 35 en una jugada en la que el árbitro indica falta al portero), recordemos que él es quien cubre el segundo poste, tampoco Di María puede descuidar como descuido la frontal del área grande contra el Sevilla, permitiendo a Trochowski llegar muy libre a la zona de remate y anotar o Sergio Ramos no puede llegar tarde y mal a cubrir su zona en el gol sevillano. En mi opinión viendo el perfil de jugadores que tiene el Real Madrid propondría un marcaje mixto, con algunas particularidades como por ejemplo que el área de meta es territorio del portero, protegería con Xabi Alonso el primer poste, asignando a Ronaldo y Arbeloa la marcación en zona del área pequeña. 

La afición? Entretenida en sus propias luchas internas, buscando culpables, la mayoría alabando a Mourinho y siguiendo sus directrices culpando a un sector, otros criticando a Mourinho (los menos) y una tercera parte criticando a otro sector protegiendo al suyo propio,  mientras tanto el equipo sigue recibiendo goles en este tipo de jugadas y la enfermedad que les aqueja sigue sin remedio, alejándose de lo verdaderamente importante que es dejar de recibir tantos.

En el futbol ocurre igual que en la vida, cuando viene un problema en vez de repartirse las culpas o de buscar culpables, se ha de afrontar entre todos sin buscar culpables, porque lo importante es solucionar el problema, tan importante es no recibir goles para un equipo de futbol como superar felizmente una enfermedad importante como el cáncer para vosotros y nosotros que os damos ánimos y sugerencias, por eso mi sugerencia para mis amigos de la Fundación Aladina es que en el momento que tengáis un problema, y vuestra gente empieza a mirar por ellos mismos en forma de querer evadir el problema pasándoselo a otro, recordéis a vuestros allegados que no son nadie para cargar de culpas a otro y que lo importante es superar todos juntos la adversidad, en este caso una grave enfermedad como el cáncer.

domingo, 4 de marzo de 2012

Fútbol para valientes: ¿Por qué para atacar bien hay que defender mejor?

Para hacer esta afirmación, desarrollada durante la ingesta de una ensalada napolitana con mi amigo José Luis en la pizzería San Telmo, partiremos de una máxima, en el futbol lo único que haces el 100% del tiempo es defender, tanto cuando tienes la pelota como cuando no la tienes, cuando dispones de la posesión de la pelota para que cuando la pierdes estar organizado y que no te puedan coger en un contragolpe, o desprevenido por ejemplo en el momento en que sueltas un lateral para que ataque y cuando no disfrutas de la posesión de la pelota, para recuperarla lo antes posible, lo cual viene dado porque cada vez que atacamos estamos generando a su vez las condiciones defensivas futuras y viceversa.  Eso sí, entendiendo el significado de la pregunta que nos formulamos al elegir donde defender, si lo hacemos en nuestra área es que queremos tener al rival ahí, si lo hacemos en campo contrario es que deseamos que nuestro oponente este en su propio campo mientras que si defendemos en la parcela ancha es que queremos tener al equipo contrario en el centro del campo.

Como nuestros principios futbolísticos se basan en defender en campo contrario, enlazaremos la organización defensiva cuando perdemos la pelota, con el ataque que puede producir la recuperación inmediata de la misma. Defender en campo contrario implica varias cosas, la primera de ellas es fraccionar el juego de ataque rival a través de no disociar nuestro juego impidiendo tanto su ataque inmediato como que pueda conseguir ventajas para desarrollar su futuro intento de obtener gol, no desdeñando el retardo de su ataque si la presión en campo contrario no consiguió su propósito, provocar que el máximo número de jugadores posibles nuestros estén en las proximidades de la pelota, tanto cuando poseemos el balón como cuando es el caso no lo poseamos, puesto que podremos reconstruir con más facilidad el esqueleto del equipo defendiendo agrupados donde se perdió la pelota, para ello no se requieren especialistas como se estila en muchos entrenadores del futbol actual, se necesita que los jugadores estén predispuestos al cambio de rol, sobre todo para conseguir que se evite sobrepasar la presión adelantada que realizaremos en nuestro primer movimiento defensivo (ojo a los espacios cercanos al eje longitudinal).

 Si logramos ejecutar bien esta presión en campo contrario, que conllevara robar la pelota en aproximadamente 5 o 6 segundos, conseguiremos robar la pelota en posiciones muy adelantadas con el aderezo de tener al rival a nuestra merced y mal posicionado, con lo que habremos conseguido buenas condiciones ofensivas para llegar al gol, mientras que en el peor de los casos, el equipo adversario se habrá desprendido rápidamente de la pelota buscando una salida en largo hacia sus delanteros para saltarse el bloque de presión adelantada que le planteamos, la cual será en posiciones poco ventajosas para que el ataque progrese puesto que estará en inferioridad el delantero al que busquen, teniendo además la dificultad añadida de que al jugar en planos distintos como propusimos en el post anterior desarrollando en este caso la posición defensiva, tendrá aun menos opciones de poder llegar a la pelota.

En cambio si no se consigue defender bien, cuando recuperemos la pelota tendremos más metros para recorrer, sazonada esta situación con el hecho de que el rival cuando pierda el cuero estará mejor posicionado con lo que podrá trabar con más facilidad nuestro intento ofensivo, a lo cual hemos de añadir un mayor esfuerzo a la hora tanto de realizar el balance defensivo como a la hora de realizar la presión, en este caso desde el punto donde consigamos frenar la ofensiva rival, eso si antes esta ofensiva del oponente habrá sido llevada hacia terrenos neutros desde donde podamos recomponernos primero y acometer la presión después para poder recuperar la pelota y/o hacer retroceder al rival. Como han visto realizar buenos ataques y ventajosos, implica una mejor defensa asi como sobretodo la inteligencia de los jugadores para asumir distintas tareas a las propias y sobre todo la concienciacion de los mismos para llevarla a cabo porque sino no podrian disponer de opciones de ataque que es al fin y al cabo lo que gusta a todos, crear juego.

domingo, 1 de enero de 2012

Marcelo Alberto Bielsa: El triunfo de un cuerdo muy heterodoxo, carajo.

Esta entrada de mi blog, la dedicaremos a un entrenador bajo mi punto de vista fascinante, desde todos los sentidos, tanto futbolístico porque propone siempre la asunción de un rol protagónico para sus equipos aunque a veces tiene demasiada aversión a la aventura si el plan preconcebido no se desarrolla como es esperado, como en lo intelectual, atrae escuchar a alguien con las ideas tan claras y con tanto compromiso con ellas, así como con la sociedad en la que se encuentra inmerso. En lo personal, nunca le podre llamar loco a Marcelo Alberto, para mi alguien que piensa como él es alguien cuerdo, muy cuerdo diría yo, alguien con ese grado de rectitud es alguien admirable diría yo, aunque a veces admito que me gustaría verle con una mayor predisposición a la sonrisa, siendo más explicito en la expresión de sus sentimientos, aunque este análisis será exclusivamente futbolístico.

En el aspecto futbolístico sus equipos parten de tres premisas fundamentales, la asunción de la posesión de la pelota para asumir el mando de los partidos (no tan marcada como en el caso del Barcelona, sus ataques son menos elaborados) y cuando pierden la pelota efectuar una presión alta adelantando la última línea para achicar los espacios hacia adelante, todo ello sazonado con un alto ritmo de juego. En el aspecto defensivo tienen un principio fundamental que es el correr todos, puesto que según Marcelo es lo más importante en el aspecto defensivo, la voluntad de recuperar el cuero, suele usar en ocasiones también las marcas individuales para obstruir alguna misión determinada del rival (ej. La salida de la pelota de Busquets en el Athletic-Barcelona). En el aspecto ofensivo priman los desdoblamientos veloces, por las alas, sin una excesiva elaboración del juego pero siempre tomando un rol protagónico en el partido a través del manejo de la pelota, no rehúyen elaborar las jugadas pero no es el objetivo principal, el objetivo principal es hacer transiciones veloces, preferentemente por las bandas buscando superioridades numéricas con las que ganar la línea de fondo para obtener un centro al área ventajoso para su delantero centro.


En el tablero de ajedrez sus equipos siempre han jugado con un medio centro defensivo y dos extremos, un 3-3-1-3 que en defensa se convertía en un 4-4-2 puesto que uno de los volantes de banda asumía la posición de lateral según transcurriera el ataque del rival y un extremo retrocedía a la zona ancha, aunque en Bilbao se ha vuelto un tanto más pragmático y juega con un 4-2-3-1 aunque uno de sus medios centros (Ander Herrera) tiene marcado carácter ofensivo y se incorpora bastante a posiciones ofensivas, incluso pisando el área.

Sus entrenamientos se caracterizan por ser de una alta intensidad en cada una de las acciones del mismo, no dudando en pararlo cuantas veces sean necesarias hasta que se haya hecho lo que quería convenientemente. Los campos de entrenamiento de los equipos de Bielsa destacan por estar plagados de conos, cintas…, para realizar los ejercicios que milimétricamente se han planeado anteriormente en la pizarra tanto por parte del técnico rosarino, como de sus ayudantes. Muchos de estos ejercicios contextualizan situaciones determinadas del juego, tanto en el aspecto ofensivo como defensivo.


Por último destacar también su compromiso con el club en decisiones que nada tienen que ver con lo estrictamente futbolístico, el reformo el complejo deportivo de Chile (Juan Pinto Duran) adecuándolo convenientemente a una selección de alto nivel, así como sugirió el lugar donde hoy se levanta el recinto deportivo de entrenamientos, del club Vélez Sarsfield (donde entreno en 1998). En definitiva un cuerdo heterodoxo y comprometido con su oficio.


PD: Un brindis por el triunfo de la cordura heterodoxa, carajo.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Atlético de Madrid: Simeone y el respeto a las señas de identidad del club.

Quizás no sea respeto a las señas de identidad del club, sino una iniciativa propia (sus equipos siempre jugaron de esta forma, tanto en River, como en Estudiantes, como en el Catania) o tal vez simplemente una reflexión futbolera clásica la que se hizo Diego Pablo Simeone (dime que centrocampistas tienes y te diré como jugaras) nada más ver el capital humano del que disponía, sobre todo en el centro del campo, donde no hay jugadores capacitados para desarrollar el estilo que proponía el anterior entrenador, lo cierto es que la elección de estilo por parte del nuevo entrenador atlético parece acertada, y acorde a lo que históricamente fue la entidad colchonera.

Primero porque responde al patrón histórico que ha dado grandes éxitos al club, el Atlético siempre se ha caracterizado por tener un contragolpe veloz, desde la época de Luis Aragonés con Futre y Schuster al mando de las operaciones contragolpeadoras, hasta el equipo casi campeón de Europa del Toto Lorenzo en los años 70 con los tres puñales de la época, Ayala, José Eulogio Garate y Becerra …, todo ello aderezado con una defensa muy férrea y agresiva , quien no recuerda por ejemplo lo que raspaban Panadero Díaz o Jorge Bernardo Griffa, o el respeto que imponían en la última línea centrales como el difunto Arteche o Iselin Santos Ovejero el ex Vélez Sarsfield.


Y segundo, pero más importante, porque el estilo que propuso el Cholo en su presentación parece un estilo bastante acorde a los recursos de los que dispone, propuso un equipo aguerrido con garra y contragolpeador, sobre todo en el centro del campo y en la última línea, en el centro del campo porque no dispone de futbolistas para poder mantener el control de la pelota durante largas fases, por falta de calidad técnica y por falta de pericia para saber encontrar la jugada (en el futbol la pausa y la paciencia son dos virtudes por mucho que algunos se empeñen), además el futbol cuando se dispone de espacios es más fácil de entender para centrocampistas menos dotados en las tareas ofensivas, con este cambio de look podrían salir beneficiados Diego y Gabi, además el ex Zaragoza aportaría al equipo el plus de la pelota detenida. Si en el centro del campo hay lagunas de calidad visibles, cuando hablamos de la última línea del equipo ya no son carencias, son océanos de calidad, por ejemplo tienen unos problemas terribles para defender en zona correctamente, por no hablar de errores individuales a todos los niveles, tanto conceptuales como técnicos, y probablemente defender varios metros más atrás de donde lo hacían con el anterior técnico les ira muy bien, puesto que se sentirán mas protegidos en zonas más retrasadas,  amén de que el equipo defenderá mas junto y aunque sea por amontonamiento de jugadores las carencias se pueden disimular mejor. Me comenta el sr. Ghirardi gran amigo, que haga hincapié en el tema de la construcción de la jugada, porque el Atlético no le da una salida limpia desde atrás a su juego, si hiciera hincapié en esto Simeone volvía a Argentina nadando del horror, aparte creo que con el técnico argentino este aspecto para los defensas será bastante secundario, el Cholo arma los equipos de atrás hacia adelante no a partir de los centrocampistas como Guardiola, Gabi y Diego tendrán muchas más responsabilidades en esta faceta o José Ernesto Sosa si finalmente llega a la entidad de la ribera del Manzanares. Eso si la contraindicación la tendrán cuando deban de llevar el peso del partido, los equipos del técnico bonaerense no lo pasan bien cuando han de asumir el rol de dominadores.



Parece acertada por una vez, la decisión de la cúpula dirigente rojiblanca de contratar como técnico a Simeone, además es un ídolo de la institución lo cual le dará aun más peso frente a los jugadores, ahora solo falta que la dirigencia le haga caso (cosa dificil viendo su tendencia a la intromision) y le conceda tiempo para trabajar (dificil tambien con una directiva preocupada en su trasero y no en el bienestar de la entidad), porque uno de los grandes problemas que ha sufrido el Atlético ha sido la brutal despersonalización que le han proporcionado los directivos, puesto que más que un equipo de futbol, parecía una entidad de compra y venta de futbolistas. Con Simeone se produce un intento de  vuelta a los orígenes, un intento de volver a ser lo que se era, en lo bueno y en lo malo porque el Cholo en ocasiones se vuelve histerico y no da tranquilidad a sus pupilos, con Simeone se intenta volver a respetar las señas de identidad del club.





domingo, 25 de diciembre de 2011

El general Guardiola y la bella dictadura del centro del campo

Definitivamente hemos de convencernos de algo, el juego desarrollado por el F.C.Barcelona es un juego contracultural, donde casi todos toman una dirección, ellos van por la contraria, donde todo el mundo rehúsa a los centrocampistas, ellos ponen mas y mas centrocampistas, y con un resultado esperanzador para todos los que amamos este bello juego, cada día juegan mejores partidos y subliman un estilo maravilloso para el espectador, con el colofón de la victoria. Además están absolutamente convencidos de la idea, llevándola hasta las últimas consecuencias, sin ir más lejos en el partido que jugaron en el Santiago Bernabéu se encontraron en condiciones muy adversas, gol en contra a los 21 segundos de partido, el eterno rival deseoso de hincar su diente en la yugular de los de Pep, que además capitalizo un error en la salida desde el fondo (santa sanctorum de la idea) del Barcelona, pues bien, respondieron con una valentía admirable redoblando su apuesta en la idea que los distingue, adelantaron a Daniel Alves al centro del campo, y retrasaron a Iniesta y Messi, que partían de extremos en el tablero de ajedrez inicial, para que se asociaran con los 4 mediocampistas, dejando a Alexis de delantero centro para que fijara a los centrales. El resultado? El que se esperaba, cuando uno cree en sí mismo, el Barcelona fue poco a poco aumentando la velocidad de su juego, de manera imperceptible quizás, pero también imparable, aprovechando su bestial superioridad no solo numérica (6 para 2 en muchas fases del juego, 5 para 2 siempre) en el centro del campo, sino de inteligencia para jugar al futbol y acabo llevándose por delante a su rival que termino desmadejado, desquiciado e impotente, con Sergio Ramos y sobre todo Fabio Coentrao como maximos exponentes, el portugues acabo enloquecido por Iniesta en la orilla derecha de la defensa merengue.


Pero el partido jugado en el Santiago Bernabéu no es el auténticamente importante para reflejar en esta columna, lo es el que jugaron en Japón contra el Santos del agrandado por la gente Neymar, de Ganso, Borges etc.…. En ese partido Guardiola, puso a todos sus centrocampistas en el campo, salió a jugar con un 3-4-3 sobre el tablero, pero era un 3-4-3 donde a partir de Busquets todos podían hacer de todo, todos podían asociarse y jugar el balón, todos podían ser delanteros y donde además, todos presionaban al poseedor del balón rival cuando lo perdían de una manera admirable, como si fueran lobos hambrientos. No era un 3-4-3 al uso, era un 3-4-3 donde todos venian a juntarse al centro del campo, donde cualquiera podia venir desde la segunda linea a aprovechar los espacios dejados por los que volvian, donde los extremos podian ir hacia el centro para asociarse o tirar una diagonal al gol , era un 3-4-3 heterodoxo, un 3-4-3 total. El resultado de toda esta suma de talento fue un futbol absolutamente total, con una idea muy marcada y una inteligencia para jugar fuera de lo común, combinada con una frescura de ritmo totalmente embriagante para el aficionado, se vieron cosas auténticamente deliciosas para la vista, para recordar el control de Xavi antes de dar la asistencia del primer tanto a Messi, o la definición del argentino en el cuarto tanto, genial por su sencillez, tan fácil parecía que cualquiera podría hacerlo así. Fue un espectáculo bello, delicioso, de los que da pena que se acabe, espectacular …, aunque en este mundo tan ortodoxo no todos entienden lo que han visto y se ha desarrollado, uno de los maximos exponentes de este hecho es Muricy Ramalho, técnico del Santos, que manifesto en la rueda de prensa posterior al partido reflexiones como esta: «Jugaron un 3-7-0, un sistema que sería absurdo en Brasil», no Muricy no, absurdo es negar el talento como usted lo hizo, absurdo es plantear de manera medrosa como hizo una final del Mundial de Clubes que no se juega todos los días, absurdo es no entender que este es un juego de centrocampistas donde prima su inteligencia, no prima el que hace mas goles, ni el mas fuerte defendiendo, ni el mas alto, ni el mas guapo, prima el que mejor juega y si pones a todos los que mejor juegan juntos pues el resultado fue un baile espectacular. No contento con su primera demostración de ignorancia sobre lo que paso, lo corono así: «Si usted hace eso en Brasil, hasta la policía vendría a buscarle», seguro Muricy? Seguro que la policía iria a arrestarles? O siendo Brasil un gran exponente del buen futbol, intentarían seguir esta dictadura para hacerla suya viendo lo que ocurre, yo creo que sería lo segundo Muricy, creo que todos le seguirían en esta bella búsqueda de la sublimación constante del futbol, llevándolo incluso a la categoría de arte.  O quizás simplemente Muricy es un reflejo de la deforestación del talento futbolístico que padece Brasil, donde la competitividad arraso con todo, dejando de ser este futbol un referente para los que amamos el buen juego. En cualquier caso lo que si se es que unos pocos afortunados como el que les habla disfrutan de esta manera de entender el futbol, tanto como hincha en mi caso de la selección de España, como también en calidad de aficionado viendo los partidos del Barcelona. «Aprendimos muchas cosas. Creo que ustedes también aprenderán», dijo Guardiola a la prensa de todo el mundo, de manera casi desafiante, totalmente de acuerdo Pep y desde aqui lanzamos nosotros tambien el desafio, los que creemos en este modo no solo de entender el juego sino casi de vida, aprendimos mucho e invitamos a todos los demás a que aprendan que jamás una dictadura fue tan bella, tan edificante, tan placentera, basta ya de dar coartadas al que no sabe y exigir hasta niveles de locura al que sabe porque un dia no lo hizo bien.  Muchachos simplemente gracias por dejarnos vivir esta bella dictadura del centro del campo.

P.D: Es probable que el dia que pierda el Barcelona o la seleccion de España (exponentes maximos de esta idea) este cerca, el futbol es un deporte muy aleatorio, ese dia muchos le echaran en cara que no tiene un delantero centro, o que defiende con tres zagueros, o que porque siempre quieren salir jugando la pelota .... No muchachos no, ese dia mas que nunca habra que darles las gracias por los buenos ratos de futbol, habra que abrazarlos y animarlos para que sigan esa linea, la linea del buen juego, la linea de primar la inteligencia sobre la fuerza, la idea de primar esta maravillosa contraculturalidad sobre lo ortodoxo.






martes, 22 de noviembre de 2011

River Plate: La joda de socializar el teatro Colon futbolístico de Argentina

Antes de nada, agradecer la información con la que puedo realizar esta entrada en mi blog a Matías y Pablo, dos amigos argentinos del foro turiver.com.ar . En el caso de Matías por partida doble porque me brindo la información de su blog www.degrouchosport.blogspot.com .

A todos nos sorprende ver la actualidad de River Plate, no solo por su descenso a la segunda división argentina (Primera B Nacional), sino sobre todo por su caminar bastante tortuoso en el campeonato actual en 2º, donde apenas ha ganado poco más del 50% de sus partidos, siendo en algunos casos zarandeado en lo deportivo, por rivales mucho más modestos que el club del barrio de  Núñez. Se puede apuntar a los jugadores que no corren, a los entrenadores que han dirigido los destinos del primer equipo…, pero todo esté presente tiene su inicio en el año 2001, con la llegada a la presidencia del Sr. Aguilar, sus legislaturas han supuesto la traición total y absoluta a la esencia de River Plate así como la socialización del Teatro Colon del futbol argentino, a él fueron llegando muchos jugadores, muchísimos, en ocasiones de manera oscura,  pero muchos de ellos con el denominador común de la falta de jerarquía necesaria para jugar en el club más grande de Argentina, con el agravante de que estos cerraban el paso a los jugadores del semillero del club, principal nutriente de jugadores de la primera plantilla en la historia de River, de su cantera habían salido hasta 2001 talentos como Ramón Díaz, Passarella, Hernán Crespo, Santiago Solari, Javier Saviola, Pablo Aimar …, durante un tiempo el club millonario fue subsistiendo bien, porque durante la primera legislatura del Sr. Aguilar se ganaron campeonatos (3), pero a la sombra de estos éxitos se estaban perpetrando acciones funestas para el club de la barriada de Núñez.

La partida de Delem del organigrama de cantera del club, para poner a gente como Pitarch o Rossi, gente bastante permeable  a las instrucciones de los directivos, circunstancia que desoriento totalmente el trabajo de cantera, desde la formación hasta el scouting de talentos, pasando por la bajada de calidad de los distintos formadores, tan dañina fue esta decisión que desde aquel momento se puede decir que River Plate solo ha dado dos estrellas al futbol argentino Javier Mascherano y Gonzalo Higuain, jugadores esculpidos para el profesionalismo por Delem , rápidamente vendidos por culpa de las ineficaces gestiones de la comisión directiva, al tiempo llegaban jugadores de muy escaso nivel, de manera más que dudosa, encontrándose en este hecho una circunstancia común, la empatía de directiva y agentes de los respectivos jugadores. Al tiempo comenzaron una re educación del hincha (bastante patente en la segunda legislatura aguilarista), lo importante ya no era exigir jugar bien, lo importante era llenar los campos y cantar, bajo cualquier circunstancia, esta quizá es la circunstancia que más daño hizo al club, se bajo el nivel de exigencia competitiva al plante, lo que importaba eran los litros de sudor dejados en el campo y no el juego desarrollado, o si eras capaz de jugar bien el partido, lo que se festejan son declaraciones, ir al suelo en el campo y no un túnel, un buen pase que rompa una línea de presión …, todo en consonancia con el proceso de socialización del equipo. Se priorizo el campeonato económico sobre el deportivo, festejándose los balances (ficticios balances porque nadie en su sano juicio se cree lo que se presento) sobre los éxitos del club, vendiéndose absolutamente todo, diciendo incluso que era más rentable no llegar a las rondas finales de la Copa Libertadores que hacerlo…, pero desde cuando un club puede aspirar a ser bueno económicamente sin éxitos deportivos.

Como se preveía, todo lo que se vino perpetrando durante la primera legislatura, salió a la luz en la segunda, la única diferencia es que predominaron los desencantos deportivos, sazonados además con actuaciones bochornosas para el club, quien no recuerda la caída en Colombia a manos del Caracas, o peor aun aquella eliminatoria de octavos de final de la Copa Libertadores donde en el partido de vuelta un San Lorenzo disminuido por las expulsiones de dos jugadores, le iguala el partido y gana la eliminatoria a base de corazón, por no hablar del final de 2008 donde River quedo ultimo del Apertura, algo inaudito en la historia del club. Llegaron al club más jugadores de calidad muy deficiente, amparados por representantes de muy dudosa reputación (Pini Zahavi), entrenadores impropios de la historia del club dóciles a los mandatos de los despachos (Gorosito, Astrada,…), se vendía todo lo que quedaba por dos pesos con cincuenta, incluso a juveniles a espaldas de todo el mundo, quien no recuerda aquella reunión a espaldas de todo el mundo donde se quiso vender al Locarno porcentajes de dieciséis jugadores juveniles, casualmente club dirigido aquel entonces por Zahavi, todo a través de Ricardo Hardoy, contacto amigo del actual presidente. O la venta del 50% de los derechos Gonzalo Higuain, junto a otros derechos de Belluschi o Augusto Fernández, por una cantidad irrisoria, todo ¿porque? Para cerrar con un superávit que en realidad era ficticio. Si River lo vendía directamente al Real Madrid hubiera ganado el doble de dinero.

Estallaron nuevos problemas como las luchas internas entre las distintas facciones de la hinchada más radical del club, lo que hizo inseguro el Monumental, la casa de todos los hinchas de River así como el club, problemas que además salpicaron al anterior presidente. La gente, ¿qué hacia mientras?  La gente cantaba y cantaba, le hacia el aguante al club, reeducada por la directiva y sus amigos de la prensa, dándole la espalda a todo, lo importante era cantar más que cualquiera, llenar el campo, decirle al otro y tu más, a sus espaldas mientras, la dirigencia estaba dejando su casa hecha un solar inservible, hay una cancha de bochas nueva diría algún directivo, otro diría hay una piscina muy moderna, muy bien pero lo que sustenta el club es el primer equipo, lo que da alegría a la mayoría de la gente de River es el primer equipo de futbol del club, no tener una cancha de bochas nueva, esto contenta a unos pocos, casualmente los que permiten el vaciamiento del club, los que dudo que sientan lo que es River, ni lo que significa a todos los niveles la institución.

“Se acabo la joda”, ese era el lema estrella del actual presidente y su junta directiva, muchachos, que joda hay que terminar, la que era ver jugar a River, con jugadores acordes a su categoría, con entrenadores valientes, con una gran exigencia competitiva, con un fútbol que era marca registrada en todo el mundo (digo era, porque hoy esa marca registrada llamada “paladar negro”, ha muerto), con un semillero que era la envidia de toda Argentina, o la de la socialización del teatro Colon, aquella por la cual cualquiera puede jugar en River, aquella por la cual la gente es hincha de la gente y no del club, donde es más importante llenar el campo que el bienestar deportivo del club, aquella donde lo importante son los campeonatos económicos y se festejan balances, dejando de lado los goles, le pregunto a la actual dirigencia, con que joda hay que acabar, aquella donde lo importante es la docilidad de sus tecnicos no su capacidad. Según las decisiones tomadas por ustedes entiendo que con la primera, pues sepan que con la que deberían terminar es con la segunda, sus decisiones solo conseguirán acercar a River a la extrema unción deportiva, y por ende al colapso total de la institución. Se puede hablar del presente, pero sin este turbulento pasado, seria imposible entender el presente de River, con jugadores impropios de su categoria, con un tecnico incapaz de dirigir con mano firme el club, y un presidente con infulas de Nerón, para satisfacer su ego y sus campeonatos economicos, despreciando la posibilidad de descender en su momento y a la categoria donde esta despues, en vez de tener los pies en la tierra, o sea pensando en como ascender y reconstruir todo el club.

La camiseta de River Plate no es para cualquiera decía Norberto Alonso, y con toda la razón, aquí no ha triunfado cualquiera, parece mentira que alguien del riñón del club como Passarella no se entere, todo por continuar y aumentar la joda de socializar el Teatro Colon futbolístico de Argentina.

martes, 15 de noviembre de 2011

FLASHBACK: Regreso a Skopje de la mano de Vicente del Bosque.

Estaba haciéndome cruces delante del televisor, y sufriendo por mis chicos, cuando haciendo memoria mientras me tomaba tranquilo una ensalada campera para cenar, me vino a la memoria un partido amistoso de Agosto del año 2009, en Macedonia, con una primera parte digna del museo de los horrores, como hoy, y donde se perdía por dos goles a cero, curiosamente como hoy ,  con un juego ofensivo deficiente en el que las oportunidades venían dadas por acciones individuales y no por juego colectivo, donde nuestro centro del campo no existía ni para crear juego(se veia a Xavi y Xabi Alonso no hablar el mismo lenguaje, uno teje en corto el de Terrassa, mientras que el otro ofrece su mira telescopica de largo alcance para jugar) ni para defender, y nuestra defensa se veía sobrepasada por el alud que le venía del resto de líneas del campo, justamente como sucedía hoy. Reflexionando sobre lo que veía en el televisor (lo mismo que en Macedonia) y haciendo más memoria, sale algún nexo de unión muy curioso entre ambos partidos, hoy en San José el pivote defensivo era Xabi Alonso y le escoltaban a ambos lados Xavi e Iniesta, aquella noche de Agosto, el de Tolosa era el pivote defensivo con Xavi más adelantado, y dos jugadores abiertos en los costados, el resultado en ambos casos fue nefasto. En ambos casos en el descanso España pasa a jugar con un centrocampista defensivo de verdad, Sergio Busquets (no por nada es el secreto mejor guardado de esta selección, como acertadamente apunto Santiago Segurola y gracias a dios siguen sin reparar en el), salen en ambos casos otros jugadores, pero remarcare esta presencia, la del jugador de Badia del Valles, ¿Por qué? Por varias razones, primero porque es un jugador que no se desordena nunca, sabe cuál es su posición en la cancha, y su labor a realizar. Segundo, una de sus principales virtudes es lo bien que lee la presión al rival, cuando hacerla, como hacerla…, es capaz de llevarla a terrenos muy ofensivos, lo que además consigue un efecto dómino porque así los centrales tiran la línea 15 metros más adelante, estos se sienten participes del juego con lo que mejora la construcción de la jugada  y de regalo hay mucha más facilidad para ahogar al rival, esto origina de inicio que ya robas la pelota en terrenos ofensivos y el rival tiene la sensación de que va a tener pocas salidas, como así fue en ambos partidos. Curiosamente, en ambos partidos la salida de Busquets tuvo el mismo efecto, primero poco a poco España se ubico en campo rival, haciéndose con la pelota, los centrocampistas españoles empezaban a conectar entre sí, lenta pero inexorablemente, con lo que poco a poco las ocasiones empezaban a sucederse, sin ser brillantes eso sí, pero poco a poco el campo se inclinaba hacia la portería del equipo adversario del combinado español, empezó Villa, luego Iniesta, así poco a poco hasta que llego el primer gol, siguieron buscando y llego el segundo, lo siguieron intentando siempre fieles al estilo que tantos éxitos nos está dando, pero esta vez no se pudo ganar.

Pero que dices me gritan por ahí, pero si metimos los goles al final. Los goles llegaron al final sí, pero porque la actuación del portero de Costa Rica (esta y no otra, es la causa por la que el partido de hoy no es calcado al de Macedonia), retraso lo que era inevitable que eran los goles españoles, eso y la mala puntería de Villa fue lo que impidió ganar a España, en un partido donde no lo mereció (el empate para mi es justo), pero en el que la secuencia de los acontecimientos apuntaba a eso, puesto que hubo una importante catarata de ocasiones en la segunda parte para España.  Para que el calco sea casi perfecto un apunte mas, desde aquel día Busquets no salió del equipo titular, con lo que se subsano por parte de Vicente una carencia, si hoy ve que Xabi Alonso no puede ser pivote defensivo y que es un gran recurso, no un titular fijo, habrá subsanado otra.

El jugador del Real Madrid puede ser titular, pero en partidos difíciles donde necesitemos una mayor presencia en el centro del campo, flanqueando a Busquets, como contra Alemania en Sudafrica, por ejemplo. Puede ser un magnifico recurso para evitar que un partido se convierta en un correcalles saliendo desde el banquillo, aportando su juego, así como su buena condición física, pero nunca puede ser el pivote defensivo con esta manera de jugar, si se le pone ahí se le hace daño a él y a la selección, porque se le estará pidiendo algo que no puede darnos. En cualquier caso no hay que desmerecerle, puede aportar mucho, pero no en la posicion donde jugo hoy.

PD: Gracias también a Miguel Ángel Lara el buen periodista de Marca, porque el en la transmisión del partido por Radio Marca, apunto estas similitudes, refrescándome aun más la memoria.